domingo, 19 de mayo de 2013

CONCEPTOS TEMAS 18,19,20 Y 21

Población activa: Es el conjunto de personas de 16 y más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto la población que trabaja, población activa ocupada, como a la que está buscando trabajo, población activa desocupada, bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo. En 2007 era del 59,1 % ((22.405.000).   
Población ocupada: Es parte de la Población activa que tiene trabajo remunerado.Lo contrario es la población desocupada.
Tasa de Paro: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. Dos organismos cuantifican el paro en España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) que realiza la EPA (Encuesta de Población Activa) trimestralmente y que calcula que hay 5.002.700 parados en el primer trimestre de 2013, con una tasa de paro del 27,16%
y el INEM, que ofrece cifras mensuales y que para la misma fecha afirma que hay 6.200.000 parados registrados en sus oficinas.
Índice de envejecimiento: Relación entre la población vieja (más de 65 años) y la población joven (0- 16 años) de un país determinado. Se obtiene dividiendo la pablación vieja entre la joven. En España en la actualidad el índice de envejecimiento supera está por encima de 1 (1,15) lo que indica una población envejecida.
Emigración: Salida de población desde su lugar de origen. En España las regiones que tradicionalmente han sido focos de emigración son las que tenían un mayor crecimiento demográfico y una economía fundamentalmente agraria. Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia. A finales del S. XIX y principios del XX se dirigen fundamentalmente a América a partir de 1950, sobre todo a Europa.

Inmigración: Llegada de población a su lugar de destino. En España las regiones que tradicionalmente han sido focos de inmigración han sido las regiones más industrializadas (País Vasco, Cataluña y Madrid) y en las que se han ido desarrollando por el
turismo. Actualmente España es el destino de inmigrantes, que por causas económicas llegan desde África, Latinoamérica y Europa.
Migraciones interiores: Desplazamiento de población dentro de las fronteras de un país. En España han perdido importancia migraciones tradicionales como el éxodo rural característico de los años 60 del siglo XX. Eran desplazamientos de población desde áreas agrarias a las ciudades industrializadas. En la actualidad las migraciones interiores suelen ser de profesionales entre ciudades.
Migraciones exteriores: Desplazamientos de población fuera de las fronteras de un país, por motivos políticos o económicos. En España tuvo gran importancia la emigración a Europa en los años 60 y primeros 70 del siglo XX. En la actualidad España ha dejado
de ser un país de emigrantes para pasar a recibir gran cantidad de inmigrantes.
Éxodo rural: Movimiento migratorio español característico de los años 60 del siglo XX que consistió en el desplazamiento depoblación campesina desde el campo a las ciudades o los núcleos turísticos. Se vio favorecido por el crecimiento demográfico y la mecanización de la agricultura.
Saldo migratorio: Balance entre la emigración y la inmigración. Si el resultado es positivo, indica inmigración y si es negativo, emigración. España siempre fue un país de emigrantes. Desde 1975 se redujo drásticamente la emigración y desde hace unos años se ha convertido en un país de inmigrantes. 
Xenofobia: Sentimiento de odio hacia los extranjeros por motivos raciales, religiosos, sociales o económicos. Alientan opiniones favorables a la devolución a sus países de origen o a la restricción de sus derechos, para evitar un “ efecto llamada” que acentúe la inmigración clandestina.
Inmigración ilegal: Población que entra en un país ilegalmente. Su número es difícil de cuantificar. No existen jurídica mente por lo que ocupan generalmente los peores trabajos y los peor remunerados. Viven en una situación de inestabilidad y marginalidad. En España la cifra ronda el millón de inmigrantes en situación ilegal, de los 4,5 millones de extranjeros que existen.
Cupos de Inmigración: Cuotas de entrada para los inmigrantes fijadas por la administración. Son muy restrictivos para imposibilitar la entrada a un excesivo número de inmigrantes. Por lo tanto la mayor parte de los inmigrantes que llegan lo hacen de manera ilegal. 
Movimientos pendulares: Término que hace referencia a los desplazamientos de la población de ida y vuelta con una periodicidad determinada (ya sea diaria, semanal, mensual o anual), aunque se emplea fundamentalmente para caracterizar desplazamientos de duración corta. Estas migraciones pendulares son muy comunes actualmente, posibilitadas por el desarrollo de los medios e infraestructuras de comunicación y transporte. La motivación principal de este tipo de movimientos es de orden laboral.
Estructura urbana: División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, claramente individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son: casco antiguo, ensanche y periferia.
Morfología urbana: Aspecto externo que presenta la ciudad, influido por el emplazamiento y la situación. Es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. En España, de larga tradición histórica, las ciudades son fruto de un largo proceso que se inició con las colonizaciones fenicias y griegas. 
Sistema urbano: formado por las ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas. Las ciudades tienen unas características (tamaño y funciones) a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano. En España el sistema es bicéfalo, con dos Metrópolis Nacionales, Madrid y Barcelona.
Casco histórico: Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor simbólico, pues suele poseer destacados conjuntos histórico – artísticos, dando personalidad a la ciudad.
C.B.D: (Distrito Central de Negocios, Central Bussines, District): Zona en la que se concentran las
actividades comerciales y los negocios. En las grandes ciudades se ha ido trasladando desde el casco antiguo hacia el ensanche o a las grandes avenidas externas del casco histórico.
Ensanche: Es la parte de la que corresponde al crecimiento urbano entre mediados del siglo XIX y mediados del XX. Su causa fue el aumento de la población por la implantación de la industria  moderna o por la adopción de funciones político – administrativas. Es el caso de los que se realizaron en Madrid, Barcelona, San Sebastián,... Los más importantes son el de Madrid de Carlos María de Castro, conocido como Barrio de Salamanca;y el de Barcelona de Ildefons Cerdà,aprobados en 1860.
Suburbio: Es la parte de la ciudad, localizada en su periferia, diferenciada por la baja calidad de sus residencias. Son característicos de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España el peor momento de este fenómeno fue después de la Guerra Civil con el éxodo masivo del campo a la ciudad de millones de personas sin recursos y con una mínima oferta de viviendas.
Chabolismo: Es una forma de hábitat, típica de los grandes núcleos urbanos de atracción inmigratoria, que se caracteriza por infraviviendas o chabolas surgidas sobre suelo ilegal, autoconstruidas y que carecen de los servicios elementales (agua, luz y saneamiento). En España alcanzó su máxima dimensión en la década de 1950 por el éxodo rural masivo.
Ciudad dormitorio: Área urbana cuya principal función es ser lugar de residencia o dormitorio de la población que se desplaza diariamente a otras áreas a trabajar. En España es característico de las afueras de las grandes ciudades o de los municipios de su área metropolitana.
Conurbación: Surge cuando dos ciudades nacen separadas y acaban uniéndose entre sí sin perder su autonomía. Si esto ocurre con varias ciudades puede producirse una Megalópolis o una aglomeración urbana. Sería una constelación de ciudades, con industrias no separadas por espacios rurales. En España, este fenómeno se ha producido en casi todos los municipios de los alrededores de Madrid, Barcelona, la Bahía de Cádiz, la Costa del Sol, Bilbao,...
Área metropolitana: Se refiere al área de influencia de una gran ciudad sin que incluya ninguna otra. Se tienen que cumplir una serie de requisitos : que exista una ciudad de gran tamaño y con muchas funciones, la existencia de movimientos pendulares desde los núcleos satélites, contigüidad geográfica entre los municipios, sistema de transporte y comunicaciones muy desarrollados,... Con estas características encontramos en España las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Murcia, Valladolid y Cádiz
Área periurbana: Surge cuando la extensión urbana hace difícil determinar los límites de la ciudad. En ella se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de la ciudad (espacios dedicados a la agricultura mezclados con industrias , residencias, abastecimientos urbanos,...).
Plano ortogonal: Plano urbano compuesto por calles paralelas a las que cruzan otras perpendicularmente. Se conoce también como plano hipodámico o en damero. Es propio de algunas formas de urbanismo de la antigüedad como Grecia y Roma y de los ensanches del siglo XIX como los de Barcelona (Cerda) o Madrid (Castro).
Poblamiento concentrado: Forma de poblamiento rural en el que las zonas habitacionales se encuentran agrupadas en torno a un lugar central como puede ser un plaza o a lo largo de una vía de comunicación. Es propio de la España interior.
Poblamiento disperso: Forma de poblamiento rural en el que las áreas habitacionales se encuentran separadas entre sí por parcelas agrícolas. Es propio de la Cornisa Cantábrica española. 

viernes, 10 de mayo de 2013

CONCEPTOS TEMAS 14, 15 Y 16 SETOR TERCIARIO

Estado de bienestar
. Formado por el incremento y mejora de los servicios públicos. Se refiere a los avances conseguidos en sanidad, educación y prestaciones sociales. El triunfo del neoliberalismo en numerosos países está poniendo en cuestión estas prácticas.
Comercio minorista.
Modelo de comercio de pequeñas dimensiones, bajo nivel de equipamiento y carácter familiar. Se dedica principalmente a la alimentación y se orienta a servir a una población próxima, que realiza sus compras de manera casi diaria.
Comercio al por mayor
. Modelo de comercio que concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales, respecto a la producción y el consumo y sirve a áreas de amplitud provincial o regional. En España destacan los denominados “Mercas” (Mercamadrid, Mercasalamanca, Mercaleón,…).
Hipermercado.
Gran superficie comercial con más de 2.500 m2, que ha adoptado el sistema de venta por autoservicio. Los productos están normalizados y al alcance del cliente, suele localizarse en la periferia de las ciudades, junto a las principales vías de acceso.
Centro comercial.
Espacio dedicado al comercio compuesto por uno o varios edificios generalmente techado en los que se aglutinan distintos establecimientos comerciales y de ocio. Se ubican en zonas bien comunicadas generalmente con aparcamientos y en torno a grandes vías de comunicación

T 14 TRANSPORTE

Accesibilidad.
Es la condición que buscan numerosas empresas industriales y de servicios para tener una rápida comunicación con clientes y proveedores. Las infraestructuras de transporte se crean para mejorar la accesibilidad de ciudades, polígonos industriales y centros comerciales y de ocio.

Tren de cercanías
. Medio de transporte ferroviario que circula de manera continua desde las áreas periurbanas y regionales al centro de las ciudades. En España existe una compleja red de cercanías en ciudades como Madrid y Barcelona, que enlazan con la red de metro en complejos intercambiadores de transporte.

AVE.
Siglas de Alta Velocidad Española o tren de alta velocidad. En España, en la actualidad, se está apostando por este sistema de transporte ampliándose la red de alta velocidad con líneas como Madrid-Valladolid y Madrid-Zaragoza-Barcelona.

Velocidad alta.
Se denomina tren de alta velocidad (TAV) al medio de transporte que circula por una vía diseñada para él (línea de alta velocidad) y que alcanza, de manera estándar, velocidades más altas que un tren convencional

Autovía.
Vía de transporte terrestre de gran capacidad, dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación, exenta de cruces a nivel y con acceso limitado a las propiedades colindantes.

Área logística.
Zona en la que se encuentran y almacena el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución

T16 TURISMO

Ecoturismo.
Modalidad de turismo que valora las condiciones naturales y ecológicas, por ejemplo, los parques naturales. En España ha tenido gran desarrollo a partir de la crisis del turismo tradicional, con el fin de paliar la estacionalidad y concentración geográfica que caracterizaba al turismo de sol y playa.

Turismo rural
. Modelo de turismo que explota las condiciones naturales del medio rural con todas sus actividades complementarias: senderismo, educación ambiental, paseos a caballo, ... Está experimentando un notable desarrollo en las comunidades de Castilla – León, Aragón, Navarra o La Rioja.

Turismo cultural
. Modelo turístico basado en los valores históricos, culturales y artísticos de las ciudades. Supone una alternativa o en cualquier caso, un complemento al turismo de sol y playa. La declaración de numerosas ciudades españolas como Patrimonio de la Humanidad ha favorecido este tipo de turismo.

Turismo de sol y playa.
Modelo turístico implantado en España a partir de 1960 que se caracteriza por una abundante oferta, dirigida a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio – bajo, alijados mayoritariamente en apartamentos y hoteles de categoría intermedia en zonas de playa.

martes, 16 de abril de 2013

CONCEPTOS SECTOR TERCIARIO

Estado de bienestar. Práctica política que domina en Europa Occidental desde los años cincuenta consistente en un conjunto de medidas y acciones mediante las cuales los gobiernos se responsabilizan de un número creciente de servicios y prestaciones (sanidad, educación, jubilaciones, desempleo...) con el objetivo de proporcionar a todos los ciudadanos unas condiciones de vida dignas que aseguren su bienestar. El llamado “Estado del bienestar”, de inspiración socialdemócrata, se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas neoliberales. En la actualidad la crisi económica que golpea con fuerza la economía de los países europeos, en concreto los del sur de Europa, esta provocando un retroceso en las políticas sociales.

Comercio minorista. Modelo de comercio de pequeñas dimensiones, bajo nivel de equipamiento y carácter familiar. Se dedica principalmente a la alimentación y se orienta a servir a una población próxima, que realiza sus compras de manera casi diaria.  

Comercio al por mayor. Modelo de comercio que concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales, respecto a la producción y el consumo y sirve a áreas de amplitud provincial o regional. En España destacan los denominados “Mercas” (Mercamadrid, Mercasalamanca, Mercaleón,…). Hipermercado. Gran superficie comercial con más de 2.500 m2, que ha adoptado el sistema de venta por autoservicio. Los productos están normalizados y al alcance del cliente, suele localizarse en la periferia de las ciudades, junto a las principales vías de acceso.

Centro comercial. Espacio dedicado al comercio compuesto por uno o varios edificios generalmente techado en los que se aglutinan distintos establecimientos comerciales y de ocio. Se ubican en zonas bien comunicadas generalmente con aparcamientos y en torno a grandes vías de comunicación.

Accesibilidad. Facultad de un lugar geográfico para relacionarse y entrar en contacto con su entorno. Está relacionado con la calidad y cantidad de los medios de transporte y de comunicaciones de los que dispone. La accesibilidad de un lugar es un factor esencial a la hora de ubicar un tipo u otro de función económica, ya que facilita los intercambios de productos y personas.Es la condición que buscan numerosas empresas industriales y de servicios para tener una rápida comunicación con clientes y proveedores. Las infraestructuras de transporte se crean para mejorar la accesibilidad de ciudades, polígonos industriales y centros comerciales y de ocio.

Tren de cercanías. Medio de transporte ferroviario que circula de manera continua desde las áreas periurbanas y regionales al centro de las ciudades. En España existe una compleja red de cercanías en ciudades como Madrid y Barcelona, que enlazan con la red de metro en complejos intercambiadores de transporte.

AVE. Siglas de Alta Velocidad Española o tren de alta velocidad. En España, en la actualidad, se está apostando por este sistema de transporte ampliándose la red de alta velocidad con líneas como Madrid-Valladolid y Madrid-Zaragoza-Barcelona. Velocidad alta. Se denomina tren de alta velocidad (TAV) al medio de transporte que circula por una vía diseñada para él (línea de alta velocidad) y que alcanza, de manera estándar, velocidades más altas que un tren convencional

Autovía. Vía de transporte terrestre de gran capacidad, dotada de calzadas separadas para ambos sentidos de circulación, exenta de cruces a nivel y con acceso limitado a las propiedades colindantes.
 
Autopista Carretera de gran capacidad con una circulación rápida, segura y cómoda y que constan de dos calzadas independientes, dotada cada una de ellas de al menos dos carriles de circulación. Se diferencian de las autovías en el cobro de peaje.

Área logística. Zona en la que se encuentran y almacena el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. 

Ecoturismo. Modalidad de turismo que valora las condiciones naturales y ecológicas, por ejemplo, los parques naturales. En España ha tenido gran desarrollo a partir de la crisis del turismo tradicional, con el fin de paliar la estacionalidad y concentración geográfica que caracterizaba al turismo de sol y playa.

Turismo rural. Modelo de turismo que explota las condiciones naturales del medio rural con todas sus actividades complementarias: senderismo, educación ambiental, paseos a caballo, ... Está experimentando un notable desarrollo en las comunidades de Castilla – León, Aragón, Navarra o La Rioja.

Turismo cultural. Modelo turístico basado en los valores históricos, culturales y artísticos de las ciudades. Supone una alternativa o en cualquier caso, un complemento al turismo de sol y playa. La declaración de numerosas ciudades españolas como Patrimonio de la Humanidad ha favorecido este tipo de turismo.

Turismo de sol y playa. Modelo turístico implantado en España a partir de 1960 que se caracteriza por una abundante oferta, dirigida a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio – bajo, alijados mayoritariamente en apartamentos y hoteles de categoría intermedia en zonas de playa.

martes, 2 de abril de 2013

CONCEPTOS TEMA 12 Y 13

Polígono Industrial: Zona de los alrededores de las ciudades donde selocalizan las actividades industriales. En las ciudades pequeñas el suelo es ocupado, sobre todo, por actividades del sector servicios: almacenes, grandes comercios, tiendas de muebles, concesionarios de automóviles... Cuando las actividades del polígono son del sector de las nuevas tecnologías se denominan Parques Tecnológicos. Y si son oficinas, 
Parques empresariales.
 
Empresa multinacional: Empresa de gran tamaño que posee filiales en numerosos países. En España muchos sectores económicos están en manos de multinacionales, como el del automóvil. También hay empresas españolas multinacionales: Telefónica, Endesa, Repsol,
Inditex, ...
 
Parque tecnológico:  Polígono industrial en el que se instalan empresas de alto nivel técnico(informática, telecomunicaciones, ...) y de I + D (Investigación y desarrollo), para obtener menores costes. En Castilla y León se ha creado un parque tecnológico en Boecillo(Valladolid).
 
INI: Siglas del antiguo Instituto Nacional de Industria, organismo creado en 1941 durante la autarquía económica franquista para impulsar la actividad industrial. Actuaba como sustituto de la empresa privada en actividades poco rentables que requerían fuertes inversiones especialmente aquellas de carácter estratégico (siderurgia, refinerías, petroquímicas y construcción naval. En la actualidad, la mayoría de
estas empresas han sido privatizadas o están recogidas en la denominada SEPI.
 
FEDER: Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Es uno de los fondos estructurales de la Unión Europea, destinado a ayudar a las regiones europeas más pobres mediante el fomento de las infraestructuras y del potencial endógeno, a través de inversiones productivas.
 
I + D + I: Siglas de Investigación y Desarrollo e innovación tecnológica. Conjunto de actividades que persiguen aumentar los conocimientos científicos, aplicarlos a la industria para obtener nuevos productos o procesos de producción. Desde la UE se contemplan actuaciones orientadas hacia las energías renovable s, medio ambiente y ciencias de la vida. En España se a dedicado tradicionalmente muy poca inversión en este sector, por lo que la dependencia tecnológica del exterior es muy grande. Sólo las grandes empresas tienen en su organigrama una parte dedicada a investigación.
 
PYMES: Pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 250) empresas. Representan el 93 % de las empresas españolas. Tienen la ventaja de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral. En cambio sus productos son más caros y menos competitivos.
 
ZUR: Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización, programas del Estado para regenerar las zonas industriales en declive. Nacidas en 1983, fomentaban el traslado de empresas a estas áreas, recibiendo incentivos fiscales y financieros. Ej.: Ferrol, Cuenca asturiana, Bilbao,
Bahía de Cádiz,...
 
Productividad: Relación entre la producción y los medios necesarios para obtenerla. Estosmedios pueden ser la unidad de trabajo, el tiempo empleado, el equipo industrial, etc... En España la productividad ha aumentado mucho en las últimas décadas.
 
Agroindustria: es el establecimiento dedicado a transformar las materias primas agrarias productos semielaborados o elaborados. En España, estas industrias transforman el 70 % de la producción agraria. Las mayores están en manos de multinacionales, pero existen otras pequeñas que son la base de la industrialización de muchas áreas rurales.
 
Autarquía: Termino empleado para designar la autosuficiencia económica. En España la autarquía como política económica se adoptó de 1939 a 1959 cerrando las fronteras a la entrada de mercancías servicios y capital extranjero confiando en la capacidad de desarrollo que tenía España con sus propios recursos. Este proteccionismo fue acompañado por una fuerte intervención estatal del que es ejemplo el INI.
 
Holding: Sistema de concentración empresarial en el que una empresa controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado.
 
Deslocalización industrial: Desplazamiento de la producción de unos lugares a otros. El término “deslocalización” industrial o empresarial comienza a usarse en los años ochenta en nuestro país, en la época de las reconversiones industriales de sectores como el textil, metal y otros. En la actualidad la deslocalización industrial se traduce en la implantación de industrias españolas en países que cuentan con legislaciones l
aborales beneficiosas y mano de obra barata.
 
Industrialización endógena: Proceso de industrialización a partir de iniciativas y recursos propios de una determinada región o país.

CONCEPTOS TEMA 11

Fuentes de energía: Son los recursos que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones como la industria. Según su proceso de formación y disponibilidad pueden ser renovables o no renovables. Según su grado de a provechamiento económico se distingue entre energía primaria y energía secundaria o final.
Energías renovables: Son aquellas que se obtienen de fuetes inagotables, no desaparecen al generar energía. Destacamos entre el las la energía solar, eólica, hidráulica.... Son además respetuosas con el medio ambiente ya que no generan residuos contaminantes.
Central hidroeléctrica: Son las que producen electricidad aprovechando el agua embalsada de los ríos. La energía hidroeléctrica apenas supone el 4 % de la energía primaria en España. Castilla y León posee un magnifico complejo de centrales hidroeléctricas en los Arribes del Duero: Saucelle, Aldeadávila y Villarino.
Energía nuclear: Es la que procede de las centrales eléctricas que funcionan por la fisión de átomos de Uranio o Plutonio. En España ha y nueve reactores nucleares repartidos en seis centrales, que producen alrededor de un 18% de la electricidad. Desde hace 20 años existe una moratoria nuclear que ha impedido la apertura de nuevas centrales incluso ya construidas. Está previsto el cierre paulatino de este tipo de centrales por los enormes problemas ecológicos que sus residuos provocan.
Oleoducto: Conducto para el transporte del petróleo en crudo o sus derivados. En España el principal oleoducto es el que transporta hasta Puerto Llano el crudo desembarcado en Huelva, Cádiz, Algeciras y Málaga. Productos refinados se transportan por oleoductos hasta Madrid, Zaragoza, Barcelona y Salamanca, entre los más importantes.
Gaseoducto: Conducto que transporta gas natural. España ha construido en los últimos años una completa red de gaseoductos que abastecen a todas las ciudades del gas que sobre todo llega de Argelia a través del gaseoducto que cruza el estrecho de Gibraltar. El gas natural es una energía que ha crecido mucho en los últimos años y supone en torno al 25% de la energía primaria en España.

lunes, 1 de abril de 2013

DOCUMENTALES

Aquí os dejo unos documentales muy interesantes sobre la energía, con los que podreís completar vuestro resumen del tema de La Energía.

Las energías alternativas
Los residuos nucleares

miércoles, 13 de marzo de 2013

COMENTARIO MAPA TEMÁTICO



 

• Identificar la representación como un mapa temático de figuras proporcionales, cuya dimensión
guarda relación con la magnitud de la variable considerada (superficie total de ha cultivadas en cada
provincia en España 1998) y en el que la cantidad de información aparece enriquecida mediante la
distinción, dentro de cada figura de distintos componentes de esa variable (distribución de secanoregadío).

•En cuanto a la extensión de tierras de cultivo : Identificación de los espacios donde las tierras de cultivo tienen una escasa importancia:
           Las cuatro provincias Gallegas –(en Lugo algo más importantes–, los archipiélagos –sobre todo el canario– y, aunque de forma mas atenuada, se percibe una extensión relativamente reducida de las
superficies cultivadas en toda la fachada mediterránea.

Relacionar esa escasa extensión de los cultivos con los distintos factores que puedan condicionarlos:

             . Factores físicos (sobre todo características orográficas).
             . Existencia de otros tipos de aprovechamientos agrarios dominantes. El interior peninsular como un espacio de mayor entidad de los cultivos. La menor extensión de las superficies cultivadas en la submeseta Norte. La gran significación de las tierras cultivadas en la submeseta Sur y el Valle del Guadalquivir,
Si bien esta percepción puede producirse, en parte, porque se trata de provincias con mayor
extensión, resulta claro el predominio de los aprovechamientos estrictamente agrícolas.

•En cuanto a la importancia del regadío .
 A nivel global:
          . el contraste secano-regadío como aspecto ampliamente extendido en el territorio español.
          . el “predominio superficial” del secano.

 Identificación de las áreas donde el regadío adquiere mayor significación:

          • Las provincias interiores del Valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Zaragoza, Huesca y Lérida),
donde la superficie regada representa, aproximadamente, entre un cuarto y un tercio
de todas las tierras cultivadas.

         • Algunas áreas de del Valle del Guadalquivir, especialmente la provincia de Sevilla, con
más del 25% de su superficie en regadío.

         • La fachada Mediterránea desde Tarragona hasta Almería, provincias, todas ellas con
más de la cuarta parte de sus tierras de cultivo regadas. En algunos casos las hectáreas
regadas se aproximan a la mitad (Murcia o Valencia) o incluso llegan a superar el 50%
(Alicante).

• Aunque con extensiones más limitadas: la importancia del regadío en Canarias resulta
fundamental.

 Los factores que explican la importancia de las superficies regadas.

              . Los rasgos climáticos mediterráneos y la exigencia de aporte artificial de agua.
              . Las orientaciones productivas, aprovechando la integral térmica y las horas de sol
 Regadío casi inexistente en la España Atlántica
        . las condiciones climáticas como factor explicativo fundamental.

Comentario final: alusión a la importancia económica del regadío que supera, con creces, su significado
en cuanto a proporción de tierras ocupadas.