martes, 24 de mayo de 2011

PRACTICAS TEMAS 18 Y 21

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ESPAÑOLA POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


INTRODUCCIÓN
Gráfico de barras que representa la evolución de la población activa por sectores económicos entre 1900 y 2004 en %

Es una gráfica lineal múltiple que incluye la representación de tres elementos: población activa en el sector primario, secundario y terciario con el objetivo de obtener una visión evolutiva y comparativa de los mismos.

-Población activa: conjunto de personas mayores de 16 años hasta la edad de jubilación que constituyen la mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles para trabajar. Comprende tanto a la población que trabaja ( población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo ( población activa desocupada). Los datos de la gráfica reflejan la población activa ocupada.

- El Sector primario abarca aquellas actividades orientadas a la obtención de materias primas (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería)

- El Sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas ( industria y construcción)

- El Sector terciario incluye todas las actividades que proporcionan servicios( transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, administración...

ANÁLISIS

a) Análisis general. La gráfica muestra la evolución de la población activa española en el siglo XX. A principios del XX, el alto porcentaje de población dedicada al Sector Primario nos muestra un país ruralizado y atrasado, muy lejos del desarrollo económico industrial que ya habían conseguido otros países europeos. Alo largo del siglo los cambios y el desarrollo económico han sido constante, según los datos actuales la distribución de la población activa España presenta las características propias de un país desarrollado, con predominio del Sector Terciario relacionado con un aumento de la población urbana. El Sector Primario ha perdido peso en nuestra economía que ha llevado como consecuencia a un descenso de población rural . Los principales cambios, invirtiendo incluso sus porcentajes, se han dado entre los Sectores Primario y Terciario justificando la actual definición de España, desde el punto de vista económico, como " un país de servicios". Este cambio tiene lugar a lo largo de la década de los 60. En 1970 los porcentajes de población activa nos muestra que España que adquiere la categoría de país industrializado y por lo tanto de país desarrollado.

b) Análisis específico. La evolución de estos sectores han pasado por diferentes etapas:

 Sector primario. A principios del siglo XX era el sector predominante ( 63,6% de población activa). Durante todo el siglo se ha ido reduciendo significativamente, salvo en momentos concretos. En el primer tercio del siglo su descenso estuvo relacionado con la primera fase del éxodo rural. Durante la guerra y posguerra se recuperó ante las dificultades económicas más visibles en el ámbito urbano, la política franquista de colonizaciones y de ampliación de los regadíos también favoreció la permanencia en el hábitat rural. Entre 1950 y 1975 la reducción en este sector se acelera al aumenta el éxodo rural con la mecanización del campo : los excedentes de mano de obra agraria buscaron trabajo y mejores condiciones de vida en la ciudad.

Desde 1975 , el descenso, que se mantiene, es mas lento, las causas están en una disminución del éxodo rural debido a la crisis industrial de los 80 - 90 y además porque ya se encuentra en unos niveles muy bajos de población ( 7% aprox.) Aunque todavía cabe esperar algún descenso de población rural, la modernización agraria obliga al abandono de explotaciones tradicionales poco rentables, la PAC tiene entre otros objetivos mantener con niveles de renta aceptables a la población agraria actual.

Sector secundario. A principios del XX incluía un escaso porcentaje de la población activa española ( 16%) debido a su insuficiente desarrollo industrial. Durante el primer tercio del siglo creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera. La guerra civil y la posguerra significó un paréntesis en el desarrollo del sector debido a la destrucción de industrias y al desmantelamiento de muchas infraestructuras lo que llevó a un cierto de retorno de la población al mundo rural; además la política autárquica franquista dificultó el desarrollo industrial por la escasez de materias primas, de fuentes de energía y la falta de circuitos de comercialización.

En la década de los 60 hasta 1975, tiene lugar el impulso de la industria española. Este desarrollo está unido al Plan de Estabilización de 1969 que entre otras medidas, internacionaliza la economía española ( fin de la autarquía), incentivó el desarrollo de Polos y áreas de desarrollo industrial, aumentó la construcción en las ciudades y de las infraestructuras y el desarrollo de áreas turísticas.

Desde 1975, la población activa de este sector disminuyó, porque la crisis económica fue sobre todo industrial y produjo un trasvase de población al Sector terciario. Además la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda cada vez mas servicios a la producción, dando lugar al fenómeno de " terciarización de la industria". En 2001, las cifras des sector secundario ( 30% de población activa ) está en consonancia con la de otros países industrializados europeos

Sector terciario. A principios de siglo partía también con porcentajes muy bajos ( 17% de población activa) y ha ido creciendo a lo largo de todo el siglo , salvo el paréntesis de la guerra civil. Hasta 1975 su crecimiento está unido al desarrollo industrial y a una mejora de la calidad de vida. Desde esa fecha su crecimiento ha sido muy acelerado en el 2001 ocupa a la mayor parte de la población activa ( 63%), y es previsible que continúe aumentando, lo mismo que en los demás países desarrollados. Las causas principales de este crecimiento han sido las siguientes:

- El aumento del nivel económico y del nivel de vida de la población

- Los cambios que ha sufrido la industria, favoreciendo la terciarización al entrar en crisis ciertos sectores, el uso de nuevas tecnologías y la demanda de una gran diversidad de servicios por parte de las actividades industriales.

- El incremento de los servicios públicos (administración, sanidad, educación...)

CONCLUSIÓN:

A la vista del gráfico y de la evolución que se presupone para los próximos años, es que el Sector Primario siga en un paulatino descenso, que se puede acelerar con la supresión en el año 2013 de las ayudas europeas de la PAC, en el ámbito agrario español. Por otra parte el Sector Secundario se puede ver afectado, de hecho lo está, por la crisis económica que obliga al cierre de empresas o la realización de Eres, o aprovechando la coyuntura, llevar a cabo deslocalizaciones. En cuanto al Sector Terciario, la buena salud de nuestro turismo, la gran cantidad de empleados de la administración, la tercialización profunda de nuestra economía, hace prever que siga en aumento la tasa de actividad en dicho sector. 


COMENTARIO DE PLANO URBANO

Identificación de la fuente geográfica

  • Concretar la ciudad y cronología del plano.
Localización: situación y emplazamiento

  • Emplazamiento: lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad (y en especial, la ciudad inicial): colina, orilla de un río, borde del mar, en el centro de un valle...
    Hay que observar la existencia de barreras de fijación (río, mar…) que limiten el crecimiento de la ciudad.
  • Situación: entorno más amplio –contexto nacional y regional– de una ciudad (encrucijada, corredor natural, puerto...).

    Conviene hacer referencia a la elección de la situación y el emplazamiento en razón de las funciones que habrían dado origen a la ciudad (defensiva, comercial, estratégica...).
Análisis del plano urbano

  • A partir de la morfología urbana, debes delimitar los diferentes sectores de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche, la periferia, la franja periurbana...
  • y, en cada uno de ellos, describir su plano, trama urbana, características de la edificación, usos del suelo, problemas urbanos y transformaciones recientes.

En función de cómo están organizadas las calles y manzanas, se distinguen varios
tipos de plano: irregular, lineal, radiocéntrico, ortogonal.
Situar el Casco Histórico, cuyos rasgos morfológicos más característicos se habrán de describir de forma sistemática:
    • delimitación (rondas, murallas).
    • calles estrechas e irregulares en trama compacta (manzanas cerradas).
    • sectores reconocibles (elementos romanos, medievales, edad moderna).
    • edificios históricos destacados.
    • usos del suelo: terciarios (CBD).
    • problemas: deterioro físico, social y ambiental. Procesos de renovación y rehabilitación.
  1. Localizar el Ensanche, ubicado junto al casco histórico, y describir sus características:
    • plano regular (ortogonal, radiocéntrico).
    • grupos sociales a los que va destinado burguesía).
    • terciarización funcional (CBD).
  2. La Periferia urbana:
    • Diferenciación de áreas:
      • residenciales: Son el sector predominante. Las tipologías son muy variadas (manzanas cerradas o abiertas, colonias de casas bajas, bloques o torres, unifamiliares...), reflejo de las distintas épocas en que se construyeron y del desigual poder adquisitivo de sus residentes...
      • industriales: de carretera y polígonos industriales.
      • equipamientos.
  3. La Franja periurbana:
    • no suele aparecer en los planos (indicar su existencia).
    • se caracteriza por una mezcla de usos urbanos (urbanizaciones, equipamientos, industrias…) y rurales (campos de cultivo y “barbechos especulativos”).
Comentario
  • Indicar los factores que determinan el crecimiento urbano y que explican la morfología actual del plano, sin olvidar en cada caso las referencias cronológicas (capitalidad provincial, industrialización, desamortización, crisis industrial, etc).



Comentario de un plano urbano
Comentario del plano urbano de Valencia




Valencia, como aquellas ciudades con una larga historia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

El casco antiguo. Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el crecimiento urbano de mediados del siglo XIX. El de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia, sobre un altozano, más a salvo de inundaciones. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones (en la gran calzada litoral) y respecto a la actividad económica (estaba rodeada de un entorno de buenas condiciones agrícolas).

En la Edad Media el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y por otra en la época cristiana (siglo XIV), que seguía el trazado de la actual ronda –constituida por las calles Guillén de Castro, Játiva y Colón–. De ella se conservan algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales (cobro de impuestos) y sanitarias (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia).

El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas, y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana (1283). Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral. La parte sur sufrió transformaciones en el siglo XIX: se abrieron nuevas calles y plazas como la del País Valenciano, con motivo de la instalación en esta zona de la estación de ferrocarril.

La trama del casco antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población creció dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.

 La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y un deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución por casas de mayor altura y calidad.

Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales (seda) y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga al CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos.

El casco antiguo conserva importantes monumentos, como la catedral y palacios e iglesias de diversas épocas.

El ensanche: Desde mediados del siglo XIX el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización (en torno a las industrias de la madera y del mueble y de la metalurgia) y la revolución de los transportes (trazado de una tupida red ferroviaria que tenía como centro la ciudad y ampliación y modernización del puerto del Grao), que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor.
Para ampliar la ciudad, las murallas del siglo XIV fueron derribadas (1865) y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.

El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero (1877), entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenía plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y casas grandes y de calidad. El segundo ensanche (1907) ampliaba el anterior y extendía la ciudad hasta el antiguo Camino de Tránsitos (avenida de Pérez Galdós y de Pérez Valero), que fue replaneado como un tercer anillo o ronda exterior.

Las barriadas industriales se crearon sobre todo en la zona portuaria y en la parte meridional, con casas pequeñas y materiales de mala calidad, que sufrieron un temprano deterioro.

Además, el crecimiento urbano llevó a anexionar entre 1870 y 1900 barrios y pueblos circundantes, como Rusafa, el Campanar, El Grao, etc., entonces todavía diferenciados de la gran ciudad, pero actualmente integrados en el casco urbano, y a ampliar el recinto urbano a costa de la huerta, aunque a diferencia de otras ciudades, el alto precio de las tierras suburbanas impidió la aparición de barrios degradados.

La periferia En la segunda mitad del siglo XX la industria y los servicios crecieron notablemente, y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos.

Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del siglo xx han sido los siguientes:

- El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordea la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de los 70, y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad, ya que el nuevo cauce está flanqueado por autovías.
- El norte de la ciudad, pues el viejo cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos (nuevo campus universitario, un recinto ferial e instalaciones deportivas).
- Las carreteras de Madrid y Barcelona.
El puerto ha quedado plenamente integrado en la ciudad, presentando una gran actividad de carga y pasaje, y la ciudad se ha desbordado sobre los municipios periféricos para formar una gran aglomeración urbana.
Actualmente las funciones de la ciudad son industriales (metalurgia, construcciones mecánicas, química, madera y mueble, textiles, alimentación) y terciarias, en las que, además del turismo hay que tener en cuenta las político-administrativas, como resultado de la ubicación en la ciudad del parlamento y demás instituciones de la Comunidad Autónoma. La huerta ha sido la gran perdedora en el proceso de expansión urbana, pues los ricos campos van siendo invadidos por la edificación.


NOTA: ESTE COMENTARIO ESTA MUY COMPLETO, NADIE PIDE UNA INFORMACIÓN TAN COMPLETA SOBRE UNA CIUDAD, PERO OS DEBE SERVIR DE GUÍA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario